Artículos etiquetados ‘críticas’

Pérez-Reverte, enamorado

Xavier Grau – Diario Siglo XXI – 01/12/2012

El macho-alfa de la literatura española —Sergio Vila-Sanjuán dixit— ha caído enamorado a los pies de la protagonista de su última obra, ‘El tango de la Guardia Vieja’. ¡Quién lo iba a decir!. A ese amor revelado ha decidido centrar su próximo trabajo literario cuando todavía su nuevo éxito recorre las librerías, las bibliotecas y las redes sociales.

El escritor cartaginés proyecta su siguiente novela entregada a la esencia femenina, épica y literaria de su heroína definitiva: Mecha Inzunza. No se alarmen. Llegarán nuevos Alatristes, pero tal vez ya no serán lo mismo, a fuerza de compartir querencias con esta heredera de un imperio de aguas minerales que nos pone a todos ante el espejo de la vida, del amor y de la memoria. A su creador el primero, lo cual asoma con más peligro en una historia que la propia editorial Alfaguara encuadra así: «Una pareja de jóvenes apuestos, acuciados por pasiones urgentes como la vida, se mira a los ojos al bailar un tango aún no escrito, en el salón silencioso y desierto de un transatlántico que navega en la noche. Trazando sin saberlo, al moverse abrazados, la rúbrica de un mundo irreal cuyas luces fatigadas empiezan a apagarse para siempre.»

En algún lugar dejó dicho Pérez-Reverte que preparaba su retirada literaria con dos nuevas aventuras de su Alatriste en París y Roma. Pero este recreador de universos perdidos y de personajes de compleja nobleza y reivindicativa gallardía ha sido vencido por el romanticismo: “Eso nunca, por Dios; no soy Corín Tellado”, suelta en el auditorio barcelonés de la Biblioteca Joan Fuster ante más de doscientos atentos seguidores que le escuchan; y otros doscientos más que se han quedado en la calle y que le intuyen. Cuando esto pronuncia, Pérez-Reverte insinúa, con la sonrisa inteligente del periodista que suelta un titular, que pretende ahondar en el universo cerrado, íntimo, seductor y sexual de esta Mecha Inzunza con la que va a poner los cuernos literarios al soldadote Alatriste. Dice el novelista: “Todo ser humano tiene lugares turbios; y una mujer abre puertas que un hombre ni imagina que están abiertas”.

La frase suena a alerta para los lectores de un escritor que aparenta controlar todo su mundo pero que ahora se muestra dominado por sus criaturas. ¿Es la confesión definitiva donde se confunden autor y personajes? ¿Es la rendición del gran guerrero que nunca quiso que le cogieran vivo? De entrada, el nuevo proyecto embrionario pero ya anunciado de Pérez-Reverte indica que lo mejor está por llegar para crear, tal vez, la cruz en femenino de su héroe espadachín.

Así, este Pérez-Reverte más serio y más pausado de lo que parece, menos provocador y bullanguero de lo que se le define y más tímido y padrazo de lo que presume, parece conjeturar ya la réplica reverteriana y troyana a lo del sombrío de Grey –“una porquería que me recuerda a los relatos eróticos del viejo ‘Lui’ que escribía el amigo Manolo que estaba en el paro”.

El amigo Arturo -perdón por las confianzas, patrón- ha caído en sus propias redes y en lugar de amueblar él los lugares fantásticos, finiquitados y elegantes de su última novela, ha sucumbido a los encantos de su rotunda heroína. La mira con ojos de cordero degollado, la siente próxima e inalcanzable a la vez, la desea con el ansia de lo imposible y, además, se siente dueño de los destinos imaginarios de ella. ¿Y eso es lo que le da pavor al escritor de Cartagena? ¿O ha generado esta Mecha un miedo atávico en el hombre Arturo? Vaya preparando, maestro, una ampliación de este blog divertido y guasón desde el que ha contado la construcción de su última novela (http://novelaenconstruccion.com/); porque ‘El tango de la Guardia Vieja’ descubre algo más del hombre que está tras el autor, del periodista oculto tras el novelista, del pirata bueno capaz de arriar definitivamente su bandera negra por el amor de una mujer que trasciende los tiempos.

Esta Mecha Inzunza guapísima, estilosa y geométrica puede hacer esperar a un Alatriste que Pérez-Reverte ha dejado a las puertas de Barcelona en posición de ataque –¡manda huevos decirlo horas después de las elecciones catalanas!-. Y miles de lectores estarán ahí para leerlo y escucharlo de boca de este escritor y marino que se reclama eficaz contando historias. Y lo es. A fe de Dios -y de nuevo pido perdón, patrón-. Sí lo es creando un mundo imaginario y ya pasado que de tan real asusta porque engancha al autor mismo que, pocos días después de la presentación de su obra lamenta: “Mi imaginación se apropió de ese mundo para siempre, y ya nunca podré mirarlo con la inocencia de unos ojos libres”.

‘El tango de la Guardia Vieja’ puede acabar apareciendo entre la obra de Arturo Pérez-Reverte como el giro definitivo de este peculiar novelista que hace de la técnica una de sus grandes bazas. Que destripa sus obsesiones y las socializa entre una legión de seguidores sin dejar de fruncir el ceño. O todos advierten que el patrón juega de farol o éste es un gañán fantástico y divertidísimo que engaña a todos. Sea como fuere, la ambición, la maestría y la pirotecnia detallista de esta novela pueden acabar con el mito Pérez-Reverte: ese escritor ácido y articulista destroyer que sólo escribe de batallitas, espadachines e hijoputas. Y a la vez, esta obra la confirma como lo que él se pretende (¿para esconder su timidez, tal vez?), un autor mayúsculo, valiente y, sobretodo, muy profesional, además de joven. Y léase esta juventud en el universo reverteriano cuando reza que “uno sólo es joven en vísperas de la batalla”. Y Pérez-Reverte, en vísperas de la refriega definitiva contra y con Mecha Inzunza, puede estar a las puertas de entregarnos -antes de dos años- su gran obra definitiva, la que nazca de ‘El Tango de la Guardia Vieja’. ¡Ah! Y para los más agoreros, si no lo consigue, por lo menos habrá planteado batalla y tal vez conseguido atraer sobre sí la mirada definitiva de la mujer universal e inalcanzable que a todos se nos fue. A esas horas, y en cualquier caso, la batalla estará ganada si damos por sentado que la única batalla que se pierde es la que no se libra y que ‘El tango de la Guardia Vieja’ es la antesala de un nuevo Pérez-Reverte.

¡Ay! el amor. Ha escrito este académico atípico que los barcos se pierden en tierra y dentro de poco se descubrirá él mismo confesando que los literatos duros se encuentran, siempre y aunque no quieran, en la mirada ancestral de su Andrómaca particular. ¡Quién lo iba a decir!, don Arturo, en estos tiempos de Zara, Red Bull y Marina d’Or.

Tango y ajedrez

El tango de la Guardia Vieja, de Arturo Pérez-Reverte ( Blog Las bizarrías de Belisa, de Luis Alberto Cao). Sábado, 1 de diciembre de 2012

A todos los que vieren y entendieren. Desocupado lector: ruego a vuesa merced, sin correrme (avergonzarme), aplique vuesa indulgencia a  la libertad que ha tomado, este pobre bachiller,  de escribir, de diferente manera, esta modesta glosa después de holgarse con tan impar y vien compuesta novela. Vale.

En primer lugar, me gustaría, queridos lectores, pediros disculpas por esta pequeña “broma” de carácter filológico con la que he querido encabezar la reseña de “El tango de la Guardia Vieja” última y recién publicada novela del escritor cartagenero Arturo Pérez-Reverte. Y he comenzado de este modo tan atípico y peculiar para, de alguna manera, resaltar y hacer patente el inefable placer, tanto estético como literario, que me ha producido su lectura atenta y minuciosa lectura. Tengo que confesaros que ayer terminé su segunda lectura cuando me sorprendieron las primeras luces del alba, porque tras su primera lectura quedé, y lo digo con toda honestidad, literalmente fascinado e impactado por ésta en apariencia sencilla historia, pero que oculta una densa y compleja arquitectura narrativa. Precisamente uno de cuyos grandes méritos es que hace parecer sencillo lo complejo y meritorio.

Como anunciaba al principio, esta reseña va a ser un tanto atípica respecto a lo habitual, porque voy a empezar con un extenso comentario al respecto y después entraré en la reseña, propiamente dicha, y el análisis más técnico, minucioso y pormenorizado, con el fin de  intentar explicar y aclarar el por qué de mi entusiasmo tras la lectura de “El tango de la Guardia Vieja”. A modo de introducción y para marcar el tono general de esta reseña, tengo que afirmar, sin paliativos, que “El tango de la Guardia Vieja” es una magnífica novela, que roza la maestría y que ha conseguido removerme y emocionarme, a partes iguales. Antes de seguir adelante me gustaría compartir una reflexión. Una de las premisas básicas que debe respetar, en este caso, un crítico literario es centrarse única y exclusivamente en la obra a analizar e intentar no contaminarse con otro tipo de condicionantes. Me explico. Las últimas novelas que he leído de Arturo- Pérez Reverte (El asedio, El puente de los asesinos… esta última, por cierto, ya reseñada hace casi un año en este mismo blog) me han resultado bastante decepcionantes, sin embargo, esa opinión no ha condicionado, en modo alguna, la “mirada limpia” necesaria, imprescindible me atrevería a añadir, para reseñar una novela, que me ha permitido disfrutar y enamorarme de este libro.

En este comentario voy a empezar por el final de libro (no, por favor, no penséis que voy a “destripar” la novela, nada más lejos de mi intención). Al final de la novela el autor nos da el arco temporal que ha durado la creación de la novela: Madrid enero de 1990-Sorrento junio de 2012. No es casualidad que tras este largo proceso creativo, obviamente multitud de veces interrumpido por otros libros, se aprecie esa madurez estilística, tan  depurada, aparentemente tan sencilla pero que oculta un gran trabajo de aquilatación.  Después de tantos años dedicado profesionalmente a la crítica literaria cada día me he ido dando más cuenta de que el arte de la literatura se reduce a dos premisas fundamentales, dos pilares básicos a lo que debe aspirar cualquier obra literaria. La primera y principal es que el fin fundamental de la literatura es “contar una historia” y la segunda, y no menos importante, es que sea creíble. El resto todo son  alharacas y disquisiciones literarias en las que los autores, los críticos y los lectores nos enzarzamos absurdamente.

Pero, ¿qué es lo que hace que una obra literaria, nos conmueva y nos emocione? En mi modesta opinión, y por supuesto puedo estar equivocado, es fundamentalmente por el empleo de la técnica, por supuesto independientemente de la temática de la obra que también es un factor coadyuvante. Pondré un ejemplo. Todo el mundo, probablemente, habrá estado enamorado alguna vez en su vida, y con toda seguridad ese sentimiento habrá sido muy fuerte e intenso. Pues bien, cuando leemos a un poeta que describe el amor, logra conmovernos porque ha conseguido verter en palabras, en conceptos y en imágenes literarias (poéticas en este caso) un sentimiento abstracto y, hasta cierto punto, inefable. Pero eso no quiere decir que ese poeta sienta el amor con mayor intensidad o profundidad que cualquiera de nosotros, de ninguna manera. Lo que sí sabe expresarlo de un modo poético y literario que permite hacernos partícipes, en primera persona, de ese sentimiento, y eso, además de talento, se llama técnica. Pido perdón por esta digresión pero la he creído necesaria para intentar explicar por qué en mis reseñas suelo hacer tanto hincapié en esta faceta. Y, bajo estos presupuestos, sin duda alguna, “El tango de la Guardia Vieja” es un texto  en el que Arturo Pérez-Reverte hace “ostentación” de un admirable dominio técnico porque, como comenté un poco más arriba, es una novela tan bien escrita que, a no ser que nos detengamos en una lectura atenta, reflexiva y analítica, resulta casi imperceptible a la vista, todo ese entramado literario que sustenta y da coherencia a todo el discurso narrativo. Y esas son, precisamente, las grandes novelas, en la que parece imposible vislumbrar todo ese minucioso trabajo técnico y “estructural” que necesariamente conllevan.

Antes de sentarme al ordenador para escribir esta reseña he estado consultando, minuciosamente, los casi veinte folios de notas que me ha sugerido la lectura de la novela. Y ya siento esa impotencia de no poder explayarme, como yo quisiese, en esta reseña para poder desmenuzar y analizar todos esos detalles, de buen hacer, que Arturo Pérez-Reverte nos deja en la novela. Lo que sí intentaré es ser lo más sucinto y sistemático posible, para intentar no perdernos en una novela tan densa y rica en matices, todos ellos dignos de analizarse.

Dicho todo lo cual creo va llegando el momento de entrar en la reseña, propiamente dicha, y en el análisis literario de “El tango de la Guardia Vieja”. Como suele ser habitual, y con el objetivo de situar y contextualizar la novela, sobre todo pensando en los lectores que aún no la han leído, creo que lo que más adecuado y pertinente, sería pergeñar, muy sucintamente, una breve sinopsis argumental del texto. Para lo cual me ha parecido, en su brevedad, transcribir literalmente el resumen que nos ofrece la editorial Alfaguara:

“«Una pareja de jóvenes apuestos, acuciados por pasiones urgentes como la vida, se mira a los ojos al bailar un tango aún no escrito, en el salón silencioso y desierto de un transatlántico que navega en la noche. Trazando sin saberlo, al moverse abrazados, la rúbrica de un mundo irreal cuyas luces fatigadas empiezan a apagarse para siempre.»

Un extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta…

 El tango de la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se extingue”.

En primer lugar y antes de seguir adelante me gustaría precisar que “El tango de la Guardia Vieja” es una historia de un romanticismo exacerbado, como hacía mucho tiempo que no leía, pero no de un romanticismo edulcorado o almibarado sino, mas bien, de un romanticismo contenido, silente, pero a la vez  profundo y dolorido que, como ya he comentado, en algunos momentos, honestamente, ha conseguido conmoverme profundamente, tanto artística como emocionalmente. Novela envuelta en esa atmósfera decadente y crepuscular que va inundando y envolviendo, lentamente, a los personajes en esa neblina pegajosa de la melancolía que provoca el decurso de la vida y esa mirada retrospectiva al pasado.

Ahora sí vamos a entrar en en el análisis. Desde un punto de vista formal la novela está estructurada en trece capítulos y dentro de cada capítulo se distinguen varios subcapítulos, por así llamarlos, singularizados gracias a los espacios tipográficos. “El tango de la Guardia Vieja” está narrado en varios planos temporales que, a su vez, aparecen entrecruzados entre ellos. Fundamentalmente los planos literarios son los recuerdos remotos de Buenos Aires, de Niza y el momento narrativo presente. Y, precisamente, en la manera de abordar este relato en dichos planos temporales, empezamos a ver la elaborada técnica de Pérez-Reverte. En todo momento el autor sabe mostrarnos en qué plano estamos en cada momento. Fundamentalmente lo consigue por el uso y empleo de los tiempos verbales, veremos su dominio en el uso de los verbos en pretérito o en presente, dependiendo del efecto temporal que busque. Por otra parte hay que resaltar la dificultad para entreverar todos esos planos narrativo-temporales de modo que adquieran una coherencia interna y estructural al fundirlos. Y en ese punto, de nuevo, tengo que reconocer que Pérez-Reverte, ha vuelto a impresionarme, demostrando una maestría incuestionable creando una serie de relatos que, paralelamente, se van complementando y contrapunteando, a su vez, para darnos esa perspectiva de conjunto que nos hará entender y comprender esta historia desde ambos planos. Arturo Pérez-Reverte en esta novela me ha mostrado y convencido, que es uno de los más grandes escritores de la actualidad, porque como decía más arriba cuando hablaba de los dos pilares fundamentales de la literatura nos cuenta una hermosa historia de amor, de soledad y de nostalgia y, por otra parte, consigue hacer que, desde el primer momento, nos la creamos. Aconsejo al lector que cuando lea la novela repare en la maestría con la que el autor encadena los planos temporales y cómo los utiliza para aclarar y matizar el relato principal. Este relato imbricado, técnicamente tan complejo ser aprecia especialmente bien, sobre todo, en la parte final de la novela (y hasta ahí puedo leer…).

Ya desde su propio título Pérez-Reverte, al menos esa es mi opinión, nos propone una novela, claramente, muy sensual, stricto sensu, o sea una novela en la que predominan y son muy importantes las sensaciones que nos llegan por lo sentidos. El propio título, como comentaba, tiene una connotación auditiva y visual. Voy a permitir transcribir un párrafo que creo que es muy ilustrativo de esta “sensualidad” de la novela.

“Ya era completamente de noche cuando pasaron el puente sobre el Paillon. A su izquierda, más allá del jardín, las farolas iluminaban la plaza Masséna. Un tranvía pasó lejos, entre los árboles tupidos y sombríos, apenas visible salvo por los chispazos del trole”.

Voy a detenerme en este fragmento para analizarlo y examinarlo con toda meticulosidad porque creo que nos va a aportar mucha información para comprender esta prosa tan sensorial. Como resulta evidente en este fragmento es “palpable”, permítaseme este adjetivo tan “sensual”, en el que el autor va a contraponer “luces y sombras”. Al principio nos habla de oscuridad, era complemente de noche, y además la palabra noche enfatizada con completamente, para realzar su valor, y lo contrapone, en la misma frase con la luz, las farolas iluminaban la plaza. Pero es que en la siguiente frase de nuevo el autor nos va enfrentar la oscuridad con la luz, árboles tupidos y sombríos, en esta parte la oscuridad aumentada por ese doble uso adjetival y, a continuación, lo vuelve a enfrentar a la luz, por los chispazos del trole. Espero que con este ejemplo, más o menos, haya servido para ilustrar la belleza estética con la que Arturo Pérez-Reverte ha escrito esta novela. Evidentemente no me puedo sustraer a referir y comentar, por ejemplo, la magistral escena del baile del tango de los protagonistas en el barco, con esa adjetivación de movimiento que nos da una visión casi cinematográfica. No voy a transcribirla porque es demasiado larga pero está tan bien escrita que parece que estamos viendo bailar ese tango y escuchando los acordes de la orquesta y el lamento lastimero del bandoneón. Y, en este sentido, me gustaría destacar por último la escena de la partida de ajedrez, un auténtico “master” de técnica literaria como, por otra parte, es toda la novela.

Antes de entrar en el análisis de los personajes, me gustaría añadir que la novela está narrada en tercera persona, pero está tan bien hecha que más bien parece que está narrada por los propios personajes, por la cantidad de información que nos aporta de ellos y por su capacidad de penetración en su psicología. Los protagonistas de la novela son Max Costa (al final de la reseña comentaré algo al respecto del nombre de este personaje) y Mecha Inzunza, cuya historia de amor y desamor será la que vertebre todo el relato. La caracterización, así como el dibujo del personaje de Max Costa, también de Mecha Inzunza, es impecable, porque a lo largo del relato veremos cómo van evolucionando y cómo el paso de los años hará que las arrugas que aparecen en su rostro y las manchas que ya aparecen en el torso de sus manos, hagan aparición también es sus almas. De nuevo, una vez más, llegara ese momento en la vida de todos en que añoraremos las ilusiones perdidas, ese lo que pudo haber sido y no fue y que ya no tiene solución. Max Costa, desde el principio desde su aparición como “bailarín mundano” (bailarín profesional de las salas de baile), en el viaje trasatlántico a Buenos Aires, consigue hacerse con nuestro corazón. Sin embargo Max es un hombre descreído que mira con escepticismo la vida. Creo que transcribiendo algunos fragmentos quedará más claro cómo es Max Costa.

 “La playa absurda donde la resaca de la vida lo arrojó tras el naufragio final”.

“Fue entonces cuando comprobó, con un vistazo casual, que el marido de su pareja estaba sentado junto a la mesa, cruzadas las piernas y un cigarrillo entre los dedos; y que, a pesar de su apariencia indiferente, no dejaba de observarlos con mucha atención. Y al mirar de nuevo a la mujer, encontró reflejos dorados que parecían multiplicarse en silencios de mujer eterna, sin edad. En claves de todo cuanto el hombre ignora”.

“—Cuando veo todas esas camisas negras, pardas, rojas o azules, exigiendo que te afilies a esto o aquello, pienso que antes el mundo era de los ricos y ahora va a ser de los resentidos… Yo no soy ni una cosa ni otra. Ni siquiera logro el resentimiento, aunque me esfuerce. Y te juro que lo hago”.

En este profuso y meticuloso análisis, no es posible que dejemos pasar por alto la importancia tanto del tango como del ajedrez como elementos vertebradores y antitéticos de la trama de “El tango de la Guardia Vieja”. Respecto al tema del tango, reconozco que me ha interesado mucho el tratamiento que de él hace Pérez-Reverte. Y al hilo del tango me gustaría reseñar otro de los personajes importantes de la novela que es Armando De Troeye, el marido de Mecha y que es uno de los más complejos, que es un célebre compositor y que por una apuesta con Ravel, quiere deslumbrarle con composición de un tango que será mucho mejor que su célebre “bolero” y que terminará siendo “El tango de la Guardia Vieja”, que lo “escucharemos” varias veces a lo largo de la novela. Magnífica toda la ambientación de la novela en Buenos Aires y en los locales arrabaleros a donde se dirigen los protagonistas, así como el fino análisis de los porteños.

Pero tengo que reconocer que mucho más aún me ha interesado el uso y el tratamiento del tema del ajedrez. Si no recuerdo mal, Arturo Pérez-Reverte se ha acercado, por lo menos, una vez más al tema del ajedrez dentro de su producción. En concreto en su novela “La tabla de Flandes” una de sus primeras novelas. Sin duda, tal y como lo describe al autor, el mundo del ajedrez, así como el estudio de la psicología de los ajedrecistas es fascinante. A través de la novela y como comentaba un poco más arriba, con esa magistral descripción de una partida de ajedrez, nos aproxima a ese mundo tan complejo y tan rico de ese deporte-arte llamado ajedrez. El propio autor nos lo define muy bien, utilizando sus palabras: “Esto es ajedrez. El arte de la mentira, del asesinato y de la guerra”. Veremos cómo el temperamento de cada uno marca su manera de entender y de enfrentarse al ajedrez. En este fragmento uno de los personajes nos explica cómo es la manera de jugar de Jorge Keller, el hijo de Mecha Inzunza.

“—Sigue siendo su estilo: arriesgado, brillante, finales de infarto… Juega como si fuera inmune al miedo, con pavorosa indiferencia. A veces parece mover de manera incorrecta, con descuidos, pero sus adversarios pierden la cabeza por lo complicado de las posiciones… Su ambición es proclamarse campeón mundial; y el duelo de Sorrento se considera una competición preparatoria antes de la que se celebra dentro de cinco meses, en Dublín. Una puesta a punto.”

No puedo evitar sentirme entristecido cuando contemplo en mi cuaderno las decenas de notas y apuntes que no van a poder ver la luz. Y eso es buena señal, como siempre digo. Quiere decir que la novela analizada es magnífica. Me encantaría, con el tiempo poder publicar, y no digo que no lo haga, un ensayo para poder analizar sin restricciones de espacio estas grandes novelas que desbordan las pretensiones de una reseña literaria.

Un poco más arriba comenté que me gustaría apuntar algo relativo al nombre del protagonista Max Costa. En uno de los fragmentos de la novela Pérez-Reverte nos dice lo siguiente: “Asiente Max, cortés, mientras moja otra vez los labios en su bebida. No necesita forzar la memoria para recordar a hombres felices cuyas mujeres, en otro tiempo, los engañaron con él”. Al leer “Max cortés”, me hizo mucha gracia porque no sé si Pérez-Reverte, que es un hombre muy inteligente y socarrón, quiso hacer una mención al actor porno español Max Cortés (Badalona, 1971)…

En esta novela es muy importante, también, el uso significado simbólico de los objetos y de las cosas. A lo largo de toda la novela aparece (y desaparece) un collar de perlas  que es uno de los puntos clave de la novela. De hecho ese valioso collar de perlas, prácticamente, asume la condición de otro personaje más de la novela. Otro de esos objetos es un guante. No quiero decir mucho más para no reventar la novela, pero ruego al lector que tenga muy presente ese guante en todo el desarrollo de la novela y su efecto dramático tan pleno al final del libro. En este caso tanto el collar como el guante, son más que dos objetos o dos símbolos, dos elementos claves en el discurso narrativo que sirven para unificar y dar coherencia al texto.

Como bien sabéis todos los lectores habituales de este blog, para mí es muy importante que las novelas estén bien “rematadas” que tenga un buen final. En el caso de “El tango de la Guardia Vieja” el final es maravilloso, hermoso, pleno en un delicado y bellísimo final en “pianissimo” que, tras cerrar el libro, nos deja ese dulce sabor de haber estado paladeando una obra maestra.

Ya poco más me queda por añadir, sólo recomendaros encarecidamente la lectura de “El tango de la Guardia Vieja” un libro con sabor a buena literatura y que ha conseguido convencerme a mí, que reconozco nunca me he reconocido como un admirador de Arturo Pérez-Reverte, de que ha escrito una novela magistral que, honestamente, creo que roza la obra maestra.

Dicho todo lo cual y teniendo en cuenta todo lo expuesto más arriba e intentando ser lo más fiel posible a mi conciencia y a modo de entender el arte de la literatura, creo que la puntuación que más justicia haría a “El tango de la Guardia Vieja” del escritor cartagenero Arturo Pérez-Reverte sería de un 9,00/10

El fracaso elegante

24.11.12 – José Belmonte. Suplemento cultural Ababol. La Verdad de Murcia.
Editorial: Alfaguara. 497 páginas. Madrid, 2012. Precio: 21 euros.

El inolvidable Francis Scott Fitzgerald, autor de ‘El gran Gatsby’ y ‘Suave es la noche’, definió la generación a la que él pertenecía -la denominada, no sin argumentos, ‘Lost Generation’- como aquella que, a su llegada, había encontrado todos los dioses muertos, todas las guerras combatidas y la fe en el hombre destruida. La mejor narrativa occidental del siglo XXI bebe, sin duda, en esas aguas turbulentas. De ahí la publicación de novelas que se mueven entre el sueño y el desencanto, que reivindican, de manera categórica, una estética de la derrota.
Max Costa y Mecha Inzunza son los personajes que más hondamente llegan al lector de esta novela. Como Lucas Corso o Teresa Mendoza en obras precedentes. Solo que ya han pasado algunos años y Arturo Pérez-Reverte parece más curtido, menos piadoso, más exigente. Pero no conviene dejar en el olvido a aquellos otros personajes que, desde su condición de secundarios, están construidos con apenas unas cuantas y certeras pinceladas. Nos vienen a la memoria, si hacemos un rápido recorrido por toda su narrativa, el inolvidable Agapito Cárceles, de ‘El maestro de esgrima’, Muñoz, de ‘La tabla de Flandes’, el padre Ferro, de ‘La piel del tambor’, el Piloto, en ‘La carta esférica’, y tantos otros. En ‘El tango de la guardia vieja’ podríamos destacar a Armando de Troeye, que pertenece a esa clase de individuos «que se comportaban como anfitriones incluso en mesas ajenas». De Troeye, como Astarloa con su estocada, convierte en su Santo Grial la búsqueda del tango perfecto en su vertiginoso descenso a los infiernos de Buenos Aires, acompañado por su particular Virgilio y su Beatrice.
Pero prefiero a un personaje mucho más gris, que apenas aparece en la novela y, sin embargo, llena con su sombra estas páginas: un tipo que lleva implícita la incomprensible locura de la que se nutrió la Guerra Civil española. Es Fito Mostaza, con su sonrisa filosófica en torno al caño de su pipa; un tipo que sabe echar mano de alguno de los pensamientos de Pascal, como aquel que se refiere al poder de las moscas, que impiden que obre nuestra alma. Sagaz metáfora. Es la primera vez, a lo largo de toda su carrera literaria, que Arturo Pérez-Reverte habla de nuestra Guerra Civil, después de habernos mostrado, con toda su crudeza, los desastres de otras contiendas. España, asevera uno de estos personajes en el otoño de 1937, es «el paraíso de la envidia, la barbarie y la vileza».
Max y Mecha son dos creaciones genuinamente revertianas. A la altura de Corso, Alatriste, Macarena Bruner o Teresa Mendoza. El uno, con tanta inteligencia que es capaz de disfrazar de artificio las propias emociones. Un tipo diestro en colocar apuntes ajenos para improvisar palabras. Un lobo solitario que, a pesar de haber perdido sus colmillos, explota lo que sabe y lo aplica en el momento preciso. Max es un Pijoaparte refinado y posmoderno. Y también la alargada sombra del Rastignac zolesco y el Julián Sorel stendhaliano. Se vale de su portentoso físico para llegar a lugares donde ningún ser humano podría imaginar. La otra, Mecha, es una de esas mujeres que ayudan a comprender el tiempo en que nos ha tocado vivir. Una de esas damas en apariencia inalcanzables, «con las que se soñaba en los sollados de los barcos y en las trincheras de los frentes de batalla». Entre ambos, entre Max y Mecha, queda resumido el mundo. El origen y el destino del ser humano. Y también la belleza, la ternura, la sagacidad, el glamur, el fracaso, la ambición y la derrota.
Como el ya citado Scott Fitzgerald, Arturo Pérez-Reverte, que ha llegado a la plenitud de su arte narrativo, se decanta, en estas páginas que ahora nos lega, por la construcción elegante, por el diálogo chispeante, sin dejar de lado esas frases lapidarias, sentenciosas, categóricas, a las que nos tiene acostumbrados: «Un hombre debe saber cuándo se acerca el momento de dejar el tabaco, el alcohol o la vida». Suenan, asimismo, los ecos de su viejo oficio de reportero, de sus artículos semanales. Es el Pérez-Reverte más divertido y sorprendente: «El ambiente era artificial, deliberado, entre apache tardío y surrealista rancio». Pero, junto a ello, destacan ciertas imágenes, tan comprimidas, tan originales, tan repletas de vida, que se asemejan a las greguerías del celebrado Gómez de la Serna: «La ropa tendida en los balcones colgaba como jirones de vidas tristes». ‘El tango de la guardia vieja’ es un ejemplo de la llamada escritura transparente. Una nueva apuesta de su autor por el lenguaje fluido, la palabra exacta y las comas en su sitio.
Se trata, en cualquier caso, de un relato de extremado riesgo, en el que el autor ha jugado con distintos espacios y diferentes tiempos, unidos artesanalmente, con pericia y sagacidad, a través de ciertas técnicas cinematográficas de fundidos y encadenados, que resultan incluso divertidos para el lector, a quien, desde las primeras páginas, exige su colaboración para desentrañar los misterios de esta novela casi interactiva: el significado de una película, el origen de una cita, el título de una canción. Una obra, en fin, marca de la casa. Cien por cien revertiana. Con sus obsesiones de siempre. Esas que lleva en su mochila a donde quiera vaya: Troya y la vida, resumida en un tablero de ajedrez. Y la inútil lucha contra el tiempo.

Baile de intriga

Crítica de J.M. Pozuelo Yvancos.  Suplemento cultural de ABC. 24-11-12

El tango de la Guardia Vieja contiene el mundo de Arturo Pérez- Reverte y, a la vez, es distinta al resto de sus novelas. Para un escritor con tan dilatada obra y en la cima de su éxito, no tiene sentido repetir lo conocido. Si decide ser artista, y esa decisión parece tenerla tomada Pérez-Reverte desde hace tiempo, es porque cada novela debe abrir una puerta nueva en la casa de su ficción e invitar al lector a recorrer dominios entrevistos antes, ahora ampliados. La distancia y proximidad entre el corsario y la armadora de su último título, El asedio (2010), quedó en ciernes, en un episodio amoroso que aquella trama no podía desarrollar en extenso. Ha venido a desarrollarse ahora con otros rostros y otras biografías. O incluso los movimientos y quiebros con que Max Costa y Mecha Inzunza se estudian mientras bailan un tango, en un cálculo de seducción e interés, recuerdan a los que en El maestro de esgrima (1988) hicieron Jaime Astarloa y Adela de Otero.

Cálculo, movimientos, inteligencia, seducción, reto, poder y sumisión están presentes en El tango de la Guardia Vieja llevados directamente al amor, en una pasión continuada en tres tiempos y escenarios. Primero en 1928, en un transatlántico que viaja rumbo a Buenos Aires y en los tugurios porteños donde nació el tango verdadero del título. Mecha Inzunza y su marido, Armando de Troeye, seducen a Max, o se dejan seducir por él. Nunca en las batallas del amor los campos son únicamente de pluma. También hay interés, secretos escondidos, deseos inconfesables. El segundo escenario, treinta y cinco años después, es un hotel de lujo en Sorrento donde vuelven a coincidir Mecha y Max. El tercero nos retrotrae a Niza en 1937, cuando Max había reencontrado casualmente a Mecha y resucitado la antigua pasión bonaerense.

La de Pérez- Reverte no es una historia amorosa al uso. Para poderla contar con toda su honda significación, ha creado a Max Costa, que nació en los suburbios porteños y cuyo contacto con la alta burguesía es el que puede tener el sirviente, aunque sea en la forma de bailarín mundano en un transatlántico o de botones del Ritz, cuando una clienta le muestra el abismo entre ambos después de haberle seducido y pagado una espléndida propina.

Max sabe que está hecho de esa distancia, pero es muy importante que la novela lo sitúe a los sesenta y cuatro años, edad clave, cuando las frases de una vida han sido ya pronunciadas o no merece la pena improvisarlas. Esta obra recorre, por tanto, la historia de un amor que Max ha hecho imposible porque creía no merecerlo. Lo mejor, por encima de las trepidantes acciones que se desarrollan en una lectura que te atrapa, son los diálogos. Los más emocionantes los mantienen Mecha y Max, casi viejos, cuando miran lo que podrían haber sido y no fueron. En El tango de la Guardia Vieja convergen dos líneas: la edad ya ida y la época, el glamour de los años 20, y luego el de los millonarios que se han exiliado a la Riviera francesa en la guerra; y finalmente, el de los que se hospedan en los años 70 en el Gran Albergo Vittoria de Sorrento. Épocas que Pérez-Reverte ambienta a la perfección.

La música de Pérez-Reverte no es la del intuitivo que improvisa; su inspiración está hecha de trabajo con el estilo. El lector maduro e inteligente sabe que la verdad de lo que se le cuenta y su interés dependen de la precisión y sabiduría de quien lo haga. Sabía Graham Greene y lo saben John Le Carré y Pérez-Reverte que el genio se encuentra en los detalles.

Hay otro elemento que no puede dejar de mencionarse: la trama interior de esa época y edad ya idas se va acomodando como música necesaria para que un trepidante baile de intriga se desarrolle y lleve la novela a una eficaz convergencia de dos robos, el de Niza y el de Sorrento, narrados casi en simultaneidad. Y está luego la mujer, esa Mecha Inzunza, excelente personaje que esconde cuanto muestra, que tiene tantos pliegues como deseos.

Una novela magnífica.

Juego y cacería (primera crítica en prensa)

Por Justo Navarro. Suplemento cultural Babelia (El País)

Tres veces se encuentran en cuatro décadas los dos protagonistas de la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, El tango de la Guardia Vieja:  a bordo de un transatlántico rumbo a Buenos Aires en 1928, en una mansión de Niza en plena guerra civil española y en 1966, cuando en las radios suena la canción Ragazzo triste de Patty Pravo, a la salida de un gran hotel de Sorrento. Max Costa se hace llamar el héroe, guapo, alguna vez bailarín profesional de salón en barcos y hoteles, gigoló, ladrón, cazador de lo que no es suyo. Lo conocemos en el momento en que pone los ojos en una pieza excepcional: la belleza Mecha Inzunza, granadina, hija del rey de las aguas minerales y mujer del célebre compositor Armando de Troeye, un cuarentón veinte años mayor que su esposa, amigo de Picasso y Stravinski. Con su camarada Ravel acaba de hacer una apuesta: mejorará el Bolero con un tango. Y a eso va a Buenos Aires el matrimonio Troeye: a escribir el tango más verdadero, el tango de la Guardia Vieja.

La intriga tiene tres nudos: las coincidencias entre Mecha y el bailarín, guía y amante ideal por los arrabales del tango genuino, un superhéroe que deberá vencer en tres pruebas, planteadas en dos planos temporales, entre el pasado de 1928 y 1937, y el presente, 1966. Pero el dispositivo acuciante que mueve la historia es atemporal: el baile, un lance de espías, un torneo de ajedrez, el robo, el arrebatamiento, el sexo, el juego y la caza siempre, sin que a veces sepamos bien quién es la presa y quién el cazador. Presente y pretérito fluirán por fin, simultáneos, en dos misiones que transcurren paralelas, en Niza y Sorrento. El botín son unas cartas del yerno y ministro de Asuntos Exteriores de Mussolini, en la caja fuerte del banquero español que paga el golpe del generalísimo Franco, y los libros secretos del campeón mundial de ajedrez, custodiados por el KGB. Las mismas manos curarán las heridas del héroe en Sorrento y en Niza.

Arturo Pérez-Reverte ha utilizado con genio, como un seductor deslumbrante, la iconografía cinematográfica, canónica, del héroe y la heroína, dos bellezas. Max, con “cicatrices de amores y batallas”, legionario a los 19 años en la guerra de Marruecos, “suavemente cínico (…) algo canalla”, se mantiene patológicamente solitario por salud, por instinto de superviviente. Lúcido, educado en la experiencia propia y ajena, viste como un caballero ropa de caballero, brilla en las mejores casas y, si es necesario, roba con escalo, abre cajas fuertes, para una cuchillada, revienta un ojo con un dedo, y resiste a la tortura, todo con serenidad profesional, eternamente “leal y recto en sus mentiras y traiciones”. Y la mujer, Mecha, también es de película: una potencia económica y sexual, puro glamour e inteligencia. “Durante miles de años los hombres habían guerreado, incendiado ciudades y matado por conseguir mujeres como esa”, piensa Max. Siempre aparece como acompañante, mujer de un compositor genial en Buenos Aires o Niza, y en Sorrento madre del aspirante a campeón mundial de ajedrez.

Y hay una sorpresa, un rasgo más de talento, en este Tango. Creo que Pérez-Reverte aprovecha los juicios de los protagonistas sobre la música del compositor de Troeye para exponer su propia idea de la obra de arte. “Se requiere mucha inteligencia para disfrazar de artificio las propias emociones”, dice el héroe. “Más le divierte trabajar con la copia que con el original (…) enmascararse adoptando maneras de pastiche. Parodiando incluso, y sobre todo, a los que parodian (…) Es un compositor extraordinario, que merece su éxito”, sentencia la heroína. En esta novela-espectáculo puede aparecer un personaje que, puesto que su presentación no gusta al héroe, pide repetir su entrada en escena, como si todo fuera un teatro o una secuencia de película. El espía más sanguinario del cuento debe recordarnos en presencia de dos cadáveres que “esto no es una novela. Así que no pienso dedicar el último capítulo a explicar cómo ocurrió todo”. Y, cuando el héroe viejo hace mutis, dirige una leve reverencia hacia el pasado y el sueño, que le da la espalda, como “despidiéndose de un público invisible que desde allí hiciera sonar aplausos imaginarios”.

Decorados y vestuario son esenciales en esta historia: el fabuloso mundo perdido, nombres de barcos, bebidas, bailes, hoteles, sastres y diseñadoras de moda, marcas de coches, tabaco, pistolas, perfumes y cajas de caudales, músicas, un escenario que se desmonta mientras se representa la última función. El drama trata de clasismo, aspiraciones y resentimiento, de deseos. El asunto es doble, como el de todos los poemas: el amor y la muerte, aunque sea una muerte aplazada y vivida en plenitud a lo largo de cuarenta años. El tango de la Guardia Vieja es un logro, una novela feliz.

El tango de la Guardia Vieja. Arturo Pérez-Reverte. Alfaguara. Madrid, 2012. 498 páginas. 21 euros